Ir al contenido







 

Licenciatura en Arquitectura

La competencia

Los estudiantes de Licenciatura en Arquitectura desarrollaran las competencias necesarias en el dominio de habilidades y destrezas sobre los aprendizajes adquiridos en la asignatura o la unidad de aprendizaje, así como la correcta aplicación para orientar y guiar a las mismas al logro de sus objetivos institucionales.

El propósito

formar profesionistas capaces de proyectar, materializar, diseñar y gestionar los espacios destinados al hábitat humano, identificando las características y necesidades de los usuarios, analizando el contexto de los problemas a resolver y formulando propuestas arquitectónicas. .  

El objetivo

El egresado de la Licenciatura en Arquitectura podrá construir espacios habitables sustentables considerando los sistemas constructivos, estructuras e instalaciones, además de la ejecución del proyecto arquitectónico. Asimismo, planeará y organizará la administración y gestión de la construcción a efectos de combinar recursos humanos, técnicos y materiales con elementos prácticos para el diseño de espacios arquitectónicos dotados de funcionalidad y confort, comprometido siempre con los más altos estándares de eficiencia y sustentando su actividad en criterios éticos y humanistas.

Perfiles del Programa Educativo

Este apartado describe las características deseables que debe poseer el aspirante al ingresar a la Licenciatura en Arquitectura

Los alumnos que pretendan ingresar al plan de estudios de Licenciatura en Arquitectura, deberán haber cursado el bachillerato en el área de ciencias sociales y humanidades.  

El egresado de la Licenciatura en Arquitectura se caracterizará por contar los conocimientos habilidades y actitudes que a continuación se describen.

Conocimientos

  • En las etapas y corrientes artísticas más significativas de la historia del arte, a partir del reconocimiento de obras, estilos y características, para la contextualización de las diferentes expresiones artísticas en el desarrollo de la humanidad
  • En composiciones de diseño, con fundamento en la teoría del color, para la generación de mensajes de comunicación visual
  • En modelos de gestión de negocios, para la administración de las diversas áreas de una organización
  • En dibujo a mano alzada en la representación de espacios y ambientación, con base en la comprensión de las formas naturales por medio de bocetos, croquis, proyecciones ortogonales y en tres dimensiones, para el desarrollo de una adecuada percepción espacial
  • En técnicas de comunicación oral y los modelos de composición escrita, para la producción de mensajes orales, escritos y visuales vinculados con mensajes generados en el ámbito profesional
  • En métodos tradicionales y contemporáneos del diseño, mediante la comprensión de las etapas de estructuración y los procedimientos de diseño, para la selección de métodos específicos de acuerdo con los requerimientos de los objetos a diseñar
  • El diseño visual relativo a las formas, estructuras, armonías y posibilidades expresivas de planos, texturas y volúmenes, para el desarrollo de composiciones de diseño
  • En los fundamentos, principios y procesos de calidad, para su aplicación en las ciencias relacionadas con el diseño, como herramientas de desempeño profesional, gestión de procesos y mejora continua
  • En los elementos del proceso de comunicación, para el logro de mayor asertividad y pertinencia en la elaboración de diseños dirigidos a perfiles de usuarios específicos
  • En métodos algebraicos, vectoriales y matriciales, para la solución de problemas trigonométricos y geométricos asociados al diseño de representación de espacios
  • En imágenes en computadora, para la generación de gráficos que solucionen diferentes problemas asociados con la representación y composición de dibujos en ciencias y artes
  • En los modelos geométricos de forma precisa, por medio de métodos y técnicas aplicables al diseño, para la expresión de superficies, volúmenes, axiometrías, perspectivas y proyecciones
  • En los elementos de la comunicación visual, para el establecimiento de relaciones contenido-forma a partir de la combinación, estructuración y composición de los signos visuales, para la construcción de diversos mensajes gráficos
  • En dibujos bajo composiciones estructuradas, para la proyección de ideas y conceptos visuales, destacando sus aplicaciones y comunicación en el ámbito del diseño
  • En el uso de los distintos instrumentos de medición que servirán de base para su aplicación en el proceso de diseño proyectual o de una obra
  • análisis de las cualidades esenciales, formales y metodológicas del diseño de los espacios arquitectónicos
  • Para representar un proyecto arquitectónico mediante el uso de programas de cómputo orientados al dibujo en dos y tres dimensiones reconociendo y representando gráficamente cada uno de los lineamientos de los estándares de dibujo arquitectónicos establecidos
  • En las fuerzas de acción y reacción que actúan en un cuerpo libre, para la solución de problemas de cuerpos en equilibrio estático que ocurren al estudiar vigas empotradas y estructuras en la Arquitectura
  • En técnicas de ilustración vectorial y de mapas de bits digitales para la creación de visualizadores de diseño en medios digitales e impresos, considerando los principios de la imagen y la teoría del color
  • En las herramientas de expresión gráfica en los diferentes sistemas de representación geométrica, para la expresión gráfica de los espacios, volúmenes y sus proyecciones ortogonales en el diseño de espacios arquitectónicos
  • En el método apropiado para el diseño de obras arquitectónicas por medio del análisis de las necesidades humanas, de mapeo del sitio y de su contexto, para la elaboración de propuestas en arquitectura acordes con los requerimientos
  • En diseño de espacios arquitectónicos para la elaboración de proyectos de construcción, que cubran las necesidades humanas y cumplan con los aspectos de funcionalidad, eficiencia, costo e impacto ambiental, así como tomando en cuenta las implicaciones locales, regionales y globales en la naturaleza
  • Para calcular la resistencia de los materiales sometidos a diferentes tipos de esfuerzos, para la determinación de su comportamiento en estructuras arquitectónicas
  • En el origen, evolución, desarrollo y difusión de la arquitectura mexicana desde la época precolombina hasta la época actual, mediante la comprensión de los contextos cultural, social, económico, político, natural y urbano, analizando las características espaciales, constructivas, geométricas y artísticas de cada periodo, para su aplicación en un proyecto arquitectónico
  • En sistemas estructurales óptimos para distintos tipos de edificaciones, constituidos con base en los materiales esenciales y más comúnmente empleados en la industria de la construcción, considerando diversos sistemas constructivos tradicionales, comerciales y modernos, así como las implicaciones que éstos tienen en temas de planeación, ejecución y aspectos financieros del proyecto
  • En métodos y técnicas asociadas a la Domobiótica, para la evaluación de la salud del hábitat y la obtención de espacios con calidad ambiental que cumplan con los criterios ecológicos y biológicos correspondientes
  • En los sistemas de instalaciones y de adecuación térmica y acústica, a partir de la interpretación y aplicación de principios, métodos, técnicas, normas y reglamentos de los elementos que los integran, para aplicarlos en el acondicionamiento de necesidades térmicas y auditivas de los espacios arquitectónicos, bajo requerimientos determinados
  • En los componentes y características esenciales del presupuesto de obra, para la evaluación y determinación de la factibilidad económica de los procesos constructivos y de su ejecución
  • Para diseñar estructuras con los diversos materiales prefabricados, mediante la evaluación de las cualidades, las características que los conforman y la determinación de los procedimientos de los sistemas de construcción, para responder a las necesidades de los diferentes proyectos arquitectónicos
  • Los principios metodológicos del diseño arquitectónico, para la elaboración de diseño de espacios físicos edificables, a partir de la interpretación integral de aspectos sociales, limitantes físicas y ambientales, recursos técnicos, así como el manejo de modelos bidimensionales y tridimensionales
  • Para diseños de estructuras de concreto reforzado y de acero para cubrir diferentes tipos de requerimientos, respetando las normas y reglamentos vigentes
  • Para proponer desarrollos arquitectónicos complejos, mediante la interpretación integral de forma, función, espacio, geometría, manejo de modelos bidimensionales y tridimensionales, aspectos normativos y presupuestarios, para utilizarlos en la solución de diseños de espacios arquitectónicos
  • En las metodologías de diseño digital para la solución de proyectos urbano-arquitectónicos cuya complejidad requiere el uso de algoritmos y modelos computacionales, así como la operación de modelos digitales integrales
  • En las estructuras de construcción básicas, realizando análisis de vigas y marcos, para el cumplimiento de los requerimientos de edificaciones sometidas a fuerzas por viento o a sismos
  • Para desarrollar documentos de proyectos ejecutivos arquitectónicos, que incluyan a su vez, procedimientos y documentos técnicos aplicables, para que sean interpretados de forma apropiada y sean la base para la construcción física de los diseños que describen
  • En los sistemas de instalación de energía eléctrica, iluminación, elevadores, montacargas verticales en las edificaciones, mediante la interpretación y aplicación de principios, métodos, técnicas, normas y reglamentos de los elementos que las integran, para aplicarlos en la adecuación de suministro y distribución de energía eléctrica, iluminación artificial y transporte de carga y personas
  • En la evolución y desarrollo de los procesos económicos y demográficos en el ámbito urbano y sus asentamientos, a partir de la interpretación de los modelos de desarrollo económico y técnicas estadísticas vinculadas con el estudio de la ciudad y su población en diversas épocas, para la interpretación del impacto futuro en los centros de población que son determinantes en el diseño de los espacios arquitectónicos
  • Para desarrollar planos arquitectónicos, estructurales, de materiales, de procedimientos constructivos, de instalaciones y de guías mecánicas, así como memorias y catálogo para la ejecución de la obra arquitectónica
  • El marco legislativo, la normatividad y las reglamentaciones vigentes para la planeación obras de construcción
  • Para diseñar sistemas de instalación hidro-sanitaria, contra incendio y gas, mediante la interpretación y aplicación de principios, métodos, técnicas, normas y reglamentos de los elementos que los integran, para aplicarlos en espacios arquitectónicos, de tal forma que garantice las condiciones de seguridad e higiene de las edificaciones
  • Para aplicar la planeación, evaluación, urbanismo, diseño arquitectónico, tecnología de la construcción y teoría de la arquitectura, así como la organización y administración de la construcción, para la formulación de un programa arquitectónico completo que satisfagan plenamente las necesidades de los usuarios en contextos diversos
  • Las diferentes opciones de emprendimiento, para la selección de un tipo de modelo de negocio, así como estructurar un plan preliminar de vida y carrera
  • En los fundamentos de la administración de obras de las empresas constructoras, para la integración y organización de una empresa constructora, así como la formulación y evaluación de servicios de arquitectura rentables para la empresa
  • Para determinará el valor probable de un bien inmueble, aplicando metodologías para valuación tradicional y multicriterio, así como utilizando herramientas de ponderación y de toma de decisiones

Habilidades

  • Elaboración de soluciones arquitectónicas que respondan las necesidades humanas, de funcionalidad, eficiencia, costo y sustentabilidad
  • Selección de materiales y tecnologías para el desarrollo de obras arquitectónicas
  • Toma de decisiones para el desarrollo de sistemas estructurales óptimos para distintos tipos de edificaciones arquitectónicas
  • Generación de planos arquitectónicos, estructurales, de materiales, de procedimientos y constructivos, de instalaciones y de guías mecánicas
  • Distinción de sistemas constructivos tradicionales, comerciales y modernos
  • Planeación y ejecución de proyectos arquitectónicos
  • Mapeo del sitio arquitectónico y su contexto
  • Aprovechamiento de la tecnología para la instalación hidro-sanitaria, contra incendio y gas en obras arquitectónicas, garantizando las condiciones de seguridad e higiene de las edificaciones
  • Formulación de propuestas que relacionen la naturaleza con el ámbito de la construcción y el desarrollo sustentable
  • Determinación del valor probable de un bien inmueble, aplicando metodologías para valuación tradicional y multicriterio
  • Empleo de metodologías de diseño digital para la solución de proyectos urbano-arquitectónicos

Actitudes

  • Comportamiento ético
  • Visión empresarial
  • Constancia y esfuerzo
  • Perseverancia y superación
  • Actitud de aprendizaje constante
  • Capacidad de trabajo interdisciplinario y en equipo
  • Actitud y vocación de servicio

Plan de Estudios

Plan de Estudios


DESCARGAR PLAN DE ESTUDIOS


MÁS INFORMACIÓN

¡Gracias por sus comentarios!

Nuestro equipo le devolverá el mensaje tan pronto como sea posible.

Mientras tanto, le invitamos a visitar nuestro sitio web.